OCEANOGRAFÍA
La investigación de la biología del océano es un reto, ya que los seres vivos no permanecen estáticos en su medio, y este, a su vez, también se mueve, lo que hace que presente una dinámica especial; para estudiar esta dinámica hay que atacar gran cantidad de problemas científicos. El desafío es entender la vida en el mar y, como reflejo, la vida en los continentes, y con estos conocimientos procurar que la especie humana viva como ser razonable, en beneficio propio, evitando el despilfarro que muchas ambiciones económicas pueden producir. Los jóvenes biólogos tienen un reto específico: conocer la vida en el océano para conservarla en nuestro planeta.
Estas cadenas de alimentación son generalmente muy breves, y pocas veces tienen más de tres eslabones, ya que su rendimiento es bajo y no rebasa un 10 por ciento; esto se debe a que el resto se disipa en forma de energía, como movimiento, calor, etcétera, o se elimina como detritos.
Los copépodos, animales herbívoros, necesitan comer 100 gramos de algas para fabricar 10 gramos de su propia carne, lo que correspondería a un gramo de carne de sardina, pez que se alimenta de tales copépodos, y a 0.1 de gramo de carne de atún, pez que devora a la sardina. Se comprende entonces la perspectiva de alimentar a la humanidad directamente con algas marinas, y así evitar ese despilfarro de energía, pero los problemas de recolección o de cultivo intensivo de esas algas aún no están suficientemente estudiados, y tampoco se ha resuelto la preparación de ese tipo de alimento, para hacerlo agradable al paladar.
La oceanografía es una rama de la geografía que estudia los mares y océanos y todo lo que se relaciona con la hidrosfera, es decir, estructura y dinámica de dichos cuerpos de agua, incluyendo todo lo relacionado con ellos, desde los procesos biológicos, físicos,geológicos y químicos que se dan en ellos. La misma ciencia es llamada también en español con las expresiones ciencias del mar,oceanografía y ciencias marinas y se puede dividir en algunas ramas por motivos metodológicos, atendiendo al énfasis del estudio, por ejemplo oceanografía física, biológica, química, etc.
ORIGEN DEL NOMBRE
palabra oceanografía (del griego "océano" y "describir" o "representar gráficamente") fue acuñada por primera vez en el año 1584, del francés oceanografía, pero tuvo una vida corta. En el año 1880 retorna al alemán como Oceanografía. En esa misma época surgen correlativamente en otras lenguas oceanografía, en inglés; oceanografía, en español. En la lengua portuguesa, la palabra oceanografía aparece al final del siglo XIX.
La formación de la palabra es basada en el vocablo geografía y responde al origen científico del cual proviene la disciplina. Sobre el modelo de la palabra geología se encuentra oceanografía, registrada por primera vez en la lengua inglesa - oceanografía - en 1864. Aunque algunos la definen más completa por oceanografía, la forma que ha ganado más popularidad es oceanografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario